Buscar en Exportemos...

0 resultados encontrados

Copiado!
Contenido

Plaguicidas LMR PROMPERÚ

Las Plaguicidas LMR PROMPERÚ es una herramienta digital creada en Exportemos.pe para exportadores peruanos que necesitan conocer los Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas permitidos en distintos cultivos según los requisitos de los principales mercados internacionales.

Con esta herramienta digital, encontrarás información basada en fuentes oficiales de las autoridades sanitarias de cada país con el objetivo de ayudar a cumplir con las regulaciones internacionales para tener un proceso de exportación seguro y exitoso.

Ir al Portal

 

¿Por qué son importantes los LMR en productos agrícolas de exportación?

Los Límites Máximos de Residuos (LMR) son fundamentales porque garantizan la inocuidad de los alimentos que se exportan. Cada país establece límites específicos de residuos de plaguicidas que considera seguros para la salud humana. Cumplir con estos LMR es un requisito obligatorio para acceder a mercados internacionales como la Unión Europea, Estados Unidos, Japón o China. Si los productos exceden estos niveles, pueden ser rechazados, lo que genera pérdidas económicas, daña la reputación del exportador y puede afectar a todo el sector productivo del país.

¿Cómo saber si un plaguicida está autorizado en determinado país?

Para saber si un plaguicida está autorizado en un país de destino, debes consultar las listas oficiales que publica cada autoridad sanitaria o fitosanitaria. Por ejemplo, la EPA en Estados Unidos, la EFSA en la Unión Europea, o la Autoridad de Seguridad Alimentaria de Japón publican bases de datos donde puedes buscar la sustancia activa y ver si está permitida, restringida o prohibida. También puedes usar herramientas como el Codex Alimentarius, y bases de datos especializadas de consulta como la del MRL Database de la USDA, la Base de Datos de la UE o servicios ofrecidos por SENASA y Exportemos.pe.

¿Dónde consultar los LMR exigidos por Estados Unidos, la Unión Europea o Asia?

Los LMR pueden consultarse en fuentes oficiales o bases de datos internacionales especializadas. Para Estados Unidos, se usa la base de datos de la EPA (Environmental Protection Agency). En el caso de la Unión Europea, puedes revisar el sistema online de la EFSA y el EU Pesticides Database. En Asia, países como Japón, Corea y China tienen plataformas públicas, aunque muchas están solo en sus idiomas oficiales. También puedes utilizar el sistema del Codex Alimentarius (FAO/OMS) para conocer los LMR de referencia internacional, y plataformas de inteligencia comercial como Exportemos.pe, donde se integran alertas y parámetros de cumplimiento por país.

¿Qué pasa si un producto supera el LMR permitido en un país de destino?

Cuando un producto agrícola supera el LMR permitido en el país importador, las autoridades sanitarias pueden rechazar el cargamento, retenerlo en frontera, destruirlo, o incluso emitir alertas sanitarias internacionales (como ocurre con el RASFF en Europa). Este incumplimiento no solo afecta al exportador directamente, sino que puede implicar restricciones más amplias para el país de origen, auditorías, suspensión de proveedores o pérdida de certificaciones. Por ello, es esencial asegurar que el manejo fitosanitario en campo se realice bajo buenas prácticas agrícolas y respetando los intervalos de carencia de cada producto químico.

¿Cómo se realiza un análisis de residuos de plaguicidas para exportar frutas o verduras?

El análisis de residuos de plaguicidas se realiza en laboratorios acreditados que aplican técnicas como cromatografía de gases o líquida con espectrometría de masas. El proceso empieza con la toma de muestras representativas del producto fresco, que luego se analizan para detectar la presencia y concentración de plaguicidas. Los resultados se comparan con los LMR exigidos por el país de destino. En Perú, SENASA regula este procedimiento y aprueba los laboratorios autorizados para emitir certificados válidos para exportación. Es recomendable hacer estos análisis antes del envío comercial, especialmente para productos sensibles como uvas, cítricos, paltas, arándanos y hortalizas.

También te puede interesar:

Análisis de Rechazos de Exportaciones Peruanas a la UE

Análisis de Rechazos de Exportaciones Peruanas a la UE (RASFF 2024 y Primer Semestre de 2025)

Ver más
I FORO INTERNACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN EXPORTADORA

MINCETUR y PROMPERÚ te invitan al Foro Internacional de Diversificación Exportadora "Piura región que inspira", en el que participan los Consejeros Económicos Comerciales y expertos internacionales.

Ver más
Ruta IIRSA Norte

Ver más